lunes, 5 de agosto de 2013

OBSERVACION, ORGANIZACION Y TACTICA

OBSERVACIÓN * ORGANIZACIÓN = TÁCTICA

El juego de fútbol tiene la particularidad como en otros deportes de mantener la
presencia en el campo de dos equipos en donde las acciones de juego son
determinadas por la cooperación y acompañamiento del equipo que está en posesión
del balón y que tiene como referencias la posición del balón, la posición del
compañero y la posición del adversario. Solo cuando tenemos contemplados éstos
elementos será posible elaborar una solución eficaz de la situación del juego, es claro,
que el objetivo primario es la posesión del balón o la recuperación de la misma dentro
de todo el juego a lo que llamamos respectivamente ataque y defensa que constituye
gran parte de la dinámica del juego.

Debido a la multiplicidad de situaciones; de la rapidez en el tiempo y espacio se deben

manejar los principios y elementos tácticos a la ofensiva y defensiva en general y que
de ahí el concepto de ORGANIZACION resulte primordial que cada equipo debe
poseer independientemente de la edad del jugador , de la categoría en que se juega,
la repetición del ejercicio para la fase ofensiva-defensiva y la táctica fija constituyen un
instrumento     importantísimo     que     contribuirá     al     continuo     mejoramiento     de     la
organización general del equipo.

Por otra parte durante el juego la manera de estar en el campo y la forma de jugar
además del trabajo especifico del equipo (que se maneja durante la semana anterior
del juego) una diferencia básica en el juego es la capacidad del entrenador de leer
rápidamente desde el punto de vista táctico las fases de recuperación y posesión del
balón propias de nuestro equipo y del adversario.

Es claro que el saber leer el juego es uno de los componentes más calificados de la
actividad del entrenador además de la rápida decisión de modificar el paso del juego
corrigiendo la posición y la labor táctica del jugador en el campo (por ejemplo modificar
la marca) y para lo cual necesita inteligencia, fantasía, intuición y un adecuado
entrenamiento mental prolongado y conducido con buenos métodos y razocinios.
Todavía la lectura de la situación así como la ejecución del jugador se debe manejar
para llegar a la perfección sin tomar en cuenta que el adversario cuente con alguna
característica superior (física-técnica-táctica-mental) que para llegar a disminuir tales
ventajas es necesario que nuestro equipo cuente con una adecuada ORGANIZACIÓN
que se consigue solo con los ejercicios adecuados durante el entrenamiento táctico así
como sus variantes. Lógicamente     el entrenador deberá elaborar el programa más
adecuado observando atentamente el comportamiento del jugador durante el juego ya
que solo ahí se verá la realidad (puntos fuertes-débiles) y por ello el entrenador debe
contar con el personal propio para el análisis       del equipo de forma metódica,
organizada que permita tener una evolución global más objetiva posible

Y para lo cual es necesario realizar entre otras las siguientes preguntas:


1.-Cuál de los dos equipos tiene más posesión del balón y supremacía territorial?

2.-Cuál es el sistema de juego adoptado por el adversario?

3.-Cuál es la zona ofensiva más peligrosa (lateral o central)?

4.-Cómo marca el adversario (personal-zona-mixto)?

5.-Cuál es la zona donde pierde más el balón?

6.-Cuándo el adversario hace el pressing?

7.-Cómo se mueven a la ofensiva (pases cortos, profundos o de forma individual)?


Con éstas preguntas o algunas otras el análisis del juego le permitirá al entrenador
crearse una idea critica para poder trabajar en la semana contribuyendo al
mejoramiento de la ORGANIZACION general del equipo.


Para que se pueda entender de una forma más aplicada veremos el siguiente ejemplo:



1.-El portero pasa el balón al número 5 que busca al número 7 para que controle hacia
el interior del campo para que el número 9 se bote y le ayude mientras el número 7
hace esto el número 2 pasa por fuera creando una superioridad numérica por la banda
derecha y a continuación veremos las siguientes soluciones.



1ª.-El número 6 corre hacia su lado izquierdo para llegar a la marca del numero 2
mientras el número 5 ira a la cobertura y marca al número 9, el número 2 recorre y
marca al 11 y el medio campista número 7 baja por su banda para integrase a la línea
defensiva.11.





2ª.La otra opción es que el número 3 acompañe en la marca al número 2 que ha
creado la superioridad numérica en la banda, el recorrido del número 8 y del número 4
se hará en relación al balón y el número 10 recorre al mediocampo



La táctica la vamos a considerar como el conjunto de acciones que los jugadores de
un equipo realizan en el transcurso de un encuentro de Fútbol tanto para defender
como para atacar estando el balón en juego y que esta integrado por tres líneas
especificas pero conectadas entre si como son la defensa, la media y la delantera que
contienen en su desarrollo los fundamentos defensivos y ofensivos de los equipos.


sábado, 20 de julio de 2013

FACTORES QUE INCREMENTAN EL RENDIMIENTO

Según BAUER  y UEBERLE (1988) definen al rendimiento deportivo como “el proceso de una acción o bien el resultado de acciones, (y) realizaciones... desde el punto de vista normativa éste (el rendimiento) se entiende como la superación más eficaz o mejor posible de una tarea”.

    Estos autores citan a Eric y Gimpel (1978) para los cuales, el rendimiento deportivo “significa una comparación entre lo previsto y lo real, por lo tanto el rendimiento deportivo estará en función de la capacidad de cada uno, sometido a la valoración individual y grupal, así como las influencias externas”.

     Loher (1990) menciona la importancia del aspecto psicológico en el rendimiento, específicamente hace referencia a la consistencia: “dejando de lado la influencia de los Factores Físicos, la consistencia en el rendimiento es el resultado de una consistencia psicológica” para éste autor , tanto individualmente como en equipo, el rendimiento depende de crear y mantener un clima mental particular dentro de ellos mismos (Estado Ideal de Rendimiento) mismo que se analizará en la sección referente al perfil psicológico de alto rendimiento.

     Sin embargo, comparativamente la estructura del rendimiento es mucho más compleja en los deportes de equipo, que los individuales.  La definición de éste en deportes de equipo es, en consecuencia muy difícil, ya que constituye una parte integrada con el rendimiento colectivo, depende de diversas situaciones y frecuentemente está determinada por el contrincante.


A)   ÉXITO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
     Frecuentemente se identifica el éxito con el rendimiento deportivo, por lo que el psicólogo y el D.T., deben diferenciar entre factores reales de rendimiento y los  fenómenos que influyen en el resultado de un encuentro deportivo, sin que tengan relación con el rendimiento.   Es conveniente tener en consideración que la realidad de un partido entre equipos del mismo nivel, difícilmente se puede prever o programar, sin embargo, es obligación de la directiva, cuerpo técnico y asesor psicólogo el coordinar los factores que influyen sobre el incremento del rendimiento.



B)   FACTORES QUE INCREMENTAN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
       Estos factores dependen de las acciones y de las interacciones de los diferentes jugadores dentro del equipo.  Existen factores intrínsecos, como la condición física, la coordinación, la fuerza, así como la condición física, la coordinación, la fuerza, así como las variables de tipo colectivo táctico-estratégico; y factores extrínsecos, como las condiciones climatológicas, las condiciones de la cancha, las ventajas del equipo local –las investigaciones realizadas en ésta área por Pollard (1986), las ventajas demostraron que el fútbol es de los deportes, que más efectos negativos muestra al jugar “fuera de casa” (citado por Russell, 1993) la eficacia arbitral, los espectadores.


FACTORES QUE INCREMENTAN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EL FÚTBOL.

     En el Fútbol, específicamente, se da una complicada interrelación entre los actores que influyen en el rendimiento:

-          EL PARTIDO
Es el inicio de toda acción, es el objetivo, el medio y la escala de todo el desarrollo de rendimiento.  Es el marco externo que preestablece situaciones esenciales (si es un partido amistoso o de competición) y condicionantes (clima).  El rendimiento individual queda marcado decisivamente por el transcurso del juego, su dirección por parte del árbitro y jueces de línea y por el contrincante.  Además existen diversos factores secundarios que pueden modificar temporalmente a casi todos los factores que intervienen.

-          EL JUGADOR
Su rendimiento constituye el elemento fundamental del rendimiento del equipo.   El potencial de rendimiento de un jugador comprende:

Disposición para jugar y rendir como resultado de sus motivaciones y necesidades; de su postura frente a las normas de valores.

·         Nivel de desarrollo de las características generales de la personalidad, como autoestima, confianza es sí mismo y el grupo, decisión, determinación, etc.
·         Capacidad de jugar y rendir como resultado de el nivel de rendimiento tecnomotriz (condición física, técnica y táctica); la capacidad de juego y los factores hereditarios (constitución, talento).
·         Condiciones marginales de las características personales de los jugadores.
·         Interrelación óptima entre estos factores.


-          EL EQUIPO
Se compone de   11(+N) complejos de rendimiento de los diferentes jugadores.  (+N) significa la inclusión de los posibles jugadores reservas (máximo de dos jugadores en partidos oficiales).  El objetivo del proceso formativo del equipo es conseguir una interrelación lo más óptima posible entre los rendimientos de cada jugador.   El rendimiento del equipo rara a  la  vez coincide con la suma del rendimiento individual de los jugadores complementan sus efectos , el rendimiento  puede ser mayor  o menor que la suma de los integrantes, como se mencionó, depende la dinámica del grupo y la personalidad del líder o del jugador para potenciar la disposición y capacidad para el rendimiento de sus compañeros.  Desde el punto de vista específicamente Futbolístico se han de examinar la naturaleza del equipo y su relación con todas las posibles personas de referencia.


-          EL CUERPO TÉCNICO
Debe conseguir el máximo equilibrio posible en la distribución de funciones y competencias para coordinar positivamente el rendimiento de los jugadores individuales y del equipo:
·         El entrenador ocupa una posición específica dentro del cuerpo técnico, ya que los coordina, está en contacto directo y constante con los jugadores y con la directiva del equipo.  Exige y motiva a cada jugador, registra y corrige los rendimientos individuales; dirige y decide procesos de recuperación y creación de equipo.  El entrenador siempre tendrá una influencia decisiva, así como la responsabilidad para el adecuado rendimiento de su equipo, por lo cual se apoya en su cuerpo técnico formado por:

·         A) AUXILIAR(ES) coordinan los entrenamientos, proveen de información técnica y táctica  al entrenador tanto del equipo como del rival.

·         B) PREPARADOR FÍSICO, es el encargado de distribuir las cargas de trabajo para la buena condición física, planea el entrenamiento físico a lo largo de la temporada, para que el jugador llegue al momento culminante de la competición en el jugador que conoce y puede adaptarse a distintos esquemas tácticos, eleva su potencial del rendimiento en comparación de aquel que solo conoce y domina un Sistema Táctico.

·         C) LA TÉCNICA INDIVIADUAL.
Los jugadores con mejor técnica individual, son aquellos que sobresalen a nivel Mundial y que tienen un mayor rendimiento deportivo (Pelé, Sepp Maier, Maradona, Hugo Sánchez).

·         D) EL ASPECTO PSICOLÓGICO MENTAL
Permite desarrollar y potencializar las virtudes individuales, así como crear el clima ideal interno para un mejor rendimiento. 

·         LA DIRECTIVA
Es la encargada de los asuntos administrativos, a solución de problemas y la contratación de jugadores y cuerpo técnico.   La postura principal de todos los afectados, de los dirigentes y los dirigidos, por sí sola puede incrementar, disminuir o estabilizar el rendimiento.











      A nivel individual, el rendimiento de un jugador de Fútbol esta fundamentado en cuatro pilares.

a)    La buena Condición Física.
b)    El Aspecto Táctico.
El jugador que conoce y puede adaptarse a distintos  esquemas tácticos, eleva su potencial de rendimiento, en comparación de aquel que solo conoce y domina un Sistema Táctico.
c)    La técnica individual
d)    El aspecto psicológico (mental).
e)    Permite desarrollar y potencializar las virtudes individuales, así como crear el clima ideal interno para un mejor rendimiento.
La mejor forma física, esencial para el rendimiento.   Así como el calentamiento muscular previo al partido.

a)    MEDICO DEPORTIVO.  Cuida de la alimentación, el descanso y la recuperación de las lesiones sufridas por el jugador, buscando la prevención de estas.

b)     EL PSICÓLOGO DEPORTIVO, Busca mantener una estrecha comunicación con cada uno de los integrantes del equipo, predominantemente con el entrenador, para encontrar y desarrollar la estrategia más adecuada a la dinámica grupal., y las interrelaciones de cada uno de estos factores para incrementar el rendimiento.

c)    MASAJISTA, Como su nombre lo indica es el encargado de preparar los músculos de los jugadores para el descanso previo a la competición y antes del calentamiento físico.

d)    UTILEROS, Son los encargados del mantenimiento de los accesorios de trabajo del jugador (balones, botines, ropa de juego y entrenamiento) y su adecuada distribución a cada jugador.


-          EL ENTRENAMIENTO
     Desarrollo, mejora y mantiene el rendimiento de juego de casa jugador

viernes, 3 de mayo de 2013

EL LIDERAZGO EN EL FUTBOL

El dominio, la inteligencia, la firmeza o la seguridad son algunas de las aptitudes que ha de tener un  buen líder. Todo equipo defútbol que se precie requiere la figura de uno o varios de ellos. Los líderes ayudan al resto a afrontar situaciones de especial dificultad. Un líder no tiene porqué ser el mejor jugador de la plantilla, sino aquel tipo que mantenga al equipo unido, en la misma sintonía y que ayude a motivar al resto de la plantilla.
Podemos considerar el liderazgo como el proceso conductual de influencia entre individuos y grupos en el logro de sus objetivos. El líder sabe dónde va el grupo o equipo (metas y objetivos), y proporciona la dirección y los recursos necesarios para ayudarle a llegar hasta  allí.

Un ejemplo de liderazgo que proviene de la literatura americana es el ejemplo de los “play off” para la “Super Bowl” entre los Cleveland Browns y los Denver Broncos. Faltando dos minutos, Cleveland va por delante cuando los Broncos reciben el balón en su línea de dos yardas. Faltan 98 yardas para llegar a la zona de “Touch Down”. Antes de empezar la jugada, el líder del equipo, John Elway les dice a sus compañeros que van a ganar este partido y que lo que deben hacer es permanecer tranquilos y concentrarse en llevar a cabo la tarea asignada. No era la primera vez que Elway les sacaba de apuros, por lo que sus compañeros creían en él. Y así fue, los Broncos cruzaron las 98 yardas y consiguieron el “Touch Down”.

¿Qué es un líder efectivo?
Los estudios revelan que un buen líder sabe manejar tanto los factores personales como los situacionales.

Factores situacionales
Un líder ha de ser sensible a la situación y al entorno específicos. Son muchos los factores situacionales que se presentan, entre los que podemos destacar:

- Deportes de equipo vs deportes individuales
- Deportes interactivos (luchar contra el rival) vs deportes de acción paralela (puntuar más que el rival)
- Tamaño del equipo
- Tiempo disponible
- Número de ayudantes
- Costumbres

Factores personales

Las personas no son iguales en cuanto a gustos y preferencias. De esta forma, los deportistas con un nivel alto de destrezas prefieren a un entrenador orientado hacia las relaciones o las mujeres prefieren a un entrenador democrático antes que uno autocrático. El líder debe tener en cuenta los siguientes factores:

- Género (hombre mujer)
- Nivel de capacidad
- Personalidad (por ejemplo, es muy diferente tratar con una persona introvertida o con una extrovertida)
- Nacionalidad (en un partido de fútbol entre Alemania e Italia, los alemanes pueden ganar por su disciplina y fuerza física, y los italianos por su ingenio y capacidad de adaptación)
- Edad (esto es obvio)
- Experiencia
Cualidades de los líderes efectivos
Los líderes que logran el éxito parecen tener en común las siguientes cualidades:

- Inteligencia
- Firmeza
- Empatía (capacidad para reconocer los sentimientos de los demás)
- Motivación intrínseca (le motiva el deporte en sí, no los beneficios que le puedan suponer)
- Flexibilidad
- Ambición
- Autoconfianza
- Optimismo

Estas cualidades las va adaptando el líder dependiendo de las características de las personas del grupo

Estilo de liderazgo

- Democrático: El líder (o el entrenador en su caso) está centrado en los compañeros (deportistas), es cooperativo y está orientado hacia la relación.

- Autocrático: El líder (o entrenador) está orientado hacia la victoria y la tarea, y es muy organizado
Normalmente, casi nadie es enteramente democrático o autocrático, sino más bien se crea una combinación de ambos dependiendo del contexto, aunque, eso sí, suele haber un estilo dominante en cada persona.

Según el modelo multidimensional del liderazgo en el deporte (Chelladurai, 1990), hay tres factores críticos que si coinciden se refleja un aumento de rendimiento en el deporte. Tales factores son:

- La conducta requerida del líder: La situación requiere cierta manera de actuar. Hay cosas que no están escritas, pero se espera que el líder salga en defensa de un miembro de su equipo cuando se crea un conflicto con un árbitro o un jugador contrario.

- La conducta que se prefiere del líder: Como un equipo lo configuran diferentes personas, puede haber diferentes preferencias sobre la actuación del líder. Éste debe saber analizar y adaptarse a las preferencias de los diferentes miembros del equipo.

- Conducta real del líder: Son las conductas que muestra el líder. Esta conducta real se ve afectada por la situación y por las preferencias del grupo. Por ejemplo, un equipo profesional tiene normalmente como objetivo la victoria, por lo que el líder es normal que muestre conductas orientadas a la tarea.

Parece claro que el liderazgo efectivo en el deporte depende de las cualidades del líder, del estilo de liderazgo, de los factores situacionales y de las características de los miembros del equipo.

miércoles, 6 de marzo de 2013

LA EVALUACION EN EL FUTBOL

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


     La EVALUACIÓN es el acto por medio del cual, se atribuye un valor o se emite juicio en base al criterios previamente establecidos” (Noizet, 1978).

     En el área psicopedagógica, la evaluación, como un proceso sistemático y paralelo al proceso de enseñanza- aprendizaje implica, no sólo una medición cuantitativa y cualitativa de los aspectos que se involucran en el rendimiento deportivo, sino que también incluye una interpretación de los datos que obtenemos en dicho proceso.

            Dentro del área deportiva es vital comprender que existen momentos básicos para realizar las evaluaciones dentro de un torneo y cada una de ellas recibe un nombre específico.

     La EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (Bloom et al., 1971) es la más adecuada para saber si una persona dispone de las capacidades necesarias para cumplir o realizar un objetivo definido., por lo tanto, ésta evaluación, también es frecuentemente pronostica  (Rodonov, 1972) en la medida en que se desemboca en un juicio acerca de la evolución del sujeto., es decir acerca de su capacidad de manifestar el máximo de logro dentro de tal o cual dominio, basados en una previsión de su actuación posterior.   De igual manera, la EVALUACIÓN DIAGNOSTICA interviene cada vez aparece un problema de orientación, por ejemplo, guiar a los niños o jóvenes hacia el deporte adecuado a sus capacidades y motivaciones.

            La EVALUACIÓN INTERMEDIA, nos permite ir observando los avances que va obteniendo el equipo y es necesaria para realizar un replanteamiento o ajuste de objetivos.

            La EVALUACIÓN FINAL, que casi nadie realiza por lo complicado de la logística permite recabar datos valiosos que son necesarios para la planificación del siguiente torneo.

      Reconocer las aptitudes de una persona, no es el único objetivo dentro del proceso evaluativo ya que encontramos diversos objetivos que pueden ser alcanzados, a través del mismo.

1.- Mantener y apoyar un seguimiento de la planeación.
2.- Encarar una optimización de la actuación deportiva., proponiendo – a partir de la constatación de factores limitantes de debilidades y de recursos – una técnica psicológica o de entrenamiento, destinado  a mejorar la resistencia psíquica del jugador.
3.- Disminuir las dificultades de adaptación de alto rendimiento (profesionalismo), a través de un apoyo psicológico (Para Antonelli, 1972.... el examen psico- diagnóstico de un jugador tiene una finalidad, principalmente clínico-profiláctico y se esfuerza en “desacelerar los primeros signos de los síndromes psico-patológicos más usuales en el deporte”).
4.- Detectar los jóvenes talentos.
5.- Afinar la selección, con objeto de evitar el abandono precoz de la práctica deportiva, limitando los proceso psíquicos de desfavorables.

     En el contexto deportivo, conviene hacer una distinción entre los dos últimos objetivos:

LA EVALUACIÓN EN LA DETECCIÓN Y SELECCIÓN DE JUGADORES DE FUTBOL
    Cuando se habla de selección, nos referimos a jugadores que se encuentran, actualmente, dentro de una práctica deportiva intensa, con el fin, según sea el caso, de formar parte de un equipo definitivo, de escoger al jugador mejor adaptado a un puesto específico o bien determinar cuales jugadores de nivel Nacional entrarán en las estructuras de entrenamiento especializado (Selecciones Nacionales).

La detección de talentos, por su parte se refiere a descubrir aquellos individuos que poseen las aptitudes que predisponen a la práctica deportiva de la competencia de alto nivel, es decir, aquellos que podrán demostrar su potencial a mediano o largo plazo.

Basados en criterios psicológicos que favorecen el rendimiento, la detección necesita buscar la adecuación entre la conducta del individuo y las exigencias de la práctica deportiva (atracción por la competencia, asistencia a los entrenamientos, motivación, etc.)  y se esfuerza en limitar al máximo de la orientación deportiva.  Es particularmente útil cuando los recursos económicos son bajos o inexistentes.

Otra diferencia entre selección y detección, es la edad de los sujetos a los cuales se dirigen.

Sin embargo, a pesar de las diferencias, ambas coinciden en la importancia de un pronóstico, efectuado a partir de la evaluación de las aptitudes y de las capacidades del jugador.


CONTENIDOS DE EVALUACIÓN
     La actuación deportiva debe ser analizada dentro de una concepción pluridimensional, ya que depende de múltiples factores: morfológicos, biomecánicos, fisiológicos, psicológicos, etc. Los cuales, en conjunto contribuyen al rendimiento (Desempeño Deportivo).  Producto complejo, controlado por múltiples variables, que necesita en particular, la intervención de parámetros psicológicos.

     Junto con la aptitud física, mano a mano, el factor psicológico es, en efecto, la variable más importante para el óptimo desarrollo de la conducta efectiva  de rendimiento (Davey, 1976).

Para darnos cuenta de ésta influencia determinante, conviene apreciar el potencial psicológico del jugador y después de evaluar las aptitudes implicadas en la maestría física (técnica individual) de la situación deportiva.   Es ésta evaluación diagnóstica, la que permitirá establecer un pronóstico, es decir, poder anticipar la adaptación del jugador a la competencia deportiva y sus posibilidades de éxito.
      El procedimiento de la selección se basa en el análisis y comparación del potencial psíquico del jugador y de las demandas específicas de la disciplina deportiva.  (Lefebvre, 1975).   Es un hecho, que el jugador profesional evoluciona en condiciones de un entorno estresante, de que manera absoluta, debe de aprender a dominar y manejar.

     Para poder realizar bien ésta evaluación, para precisar  la aptitudes requeridas., es necesario informarse previamente de las exigencias del entrenamiento y de la competencia, así como, las condiciones particulares a las cuales el jugador se confrontará.

     La realización de una actuación psíquica óptima necesita de la convergencia de una serie de aptitudes cognitivas, emocionales y de interrelación destinadas a favorecer una gran movilización de su potencial disponible.


1.- FACTORES COGNITIVOS
     Cuando se habla de factores cognitivos, se esta designando las actividades de la inteligencia, así como, de la percepción, del reconocimiento, de la memoria, etc.

Están en estrecha relación con la obtención y el trato que se le da a la información y a los estímulos sensoriales.
Dentro del campo de la Psicología del  Deporte, el rendimiento (desempeño) es esencialmente abordado a través de los fenómenos perceptivo-motores; los cuales son sometidos a controles neurofisiológicos, al tratamiento cognitivo de la información y a sus condicionamientos.   De éste modo, se toma en cuenta, tanto el análisis de los comandos nerviosos, como la conducta que puede ser objetiva y por lo tanto, medible.

      Esta es la evaluación del comportamiento, comprende la evaluación del nivel de vigilancia y de las capacidades, de la organización especial y de resistencia a  la sobrecarga psíquica  (acumulación de estímulos).  Según Nideffer, los atletas de alto nivel disponen de una alta capacidad para controlar su atención o concentración y para modificar el tipo de  atención requerida en función de las múltiples adaptaciones a las fluctuaciones  de la tarea.


2. FACTORES EMOCIONALES
     En el plano emocional, la evaluación se basa en las capacidades de adaptación del atleta, es decir en su aptitud área ajustarse a las demandas
Emocionales y a controlar los shocks emocionales provocados por la influencia de los agentes estresantes, a los cuales los somete, la repetición de los entrenamientos y los factores propios de la competencia.





     La evaluación se enfoca en las capacidades para mantener un alto nivel de atención y de concentración durante la actuación deportiva, en controlar la influencia de los elementos parásitos perturbadores de la tarea, tanto internos (ansiedad, miedo al fracaso) con externos (impacto del medio), en mantener la motivación durante la situación estresante de modo que pueda sobrepasar la contrariedades físicas y psíquicas asociadas a la ejecución de la tarea (dolor, errores) y en controlar la ansiedad precompetitiva, limitando así el derroche de energía (Missoum, 1984)..

      Esta comprobado que en los sujetos con alta autoestima, las actuaciones se mejoran después de un éxito y disminuyen ligeramente después de un fracaso, al mismo tiempo que los sujetos con una baja autoestima mejoran poco su actuaciones después del éxito, mientras que la actuación disminuye significativamente después de un fracaso.   El jugador de alto nivel se atribuye la causa de sus comportamientos, por lo que lo lleva asumir también, el control de sus acciones.

3. FACTORES DE INTERRELACIÓN
      En el plan de los factores de la Interrelación, la evaluación se basa en la aptitud del jugador para comunicares con los otros, en un modo directo y afectuoso, en particular con el entrenador en sostener relaciones con el entorno  familiar y social y en liberar su expresión emocional en las relaciones con el entorno, es decir, reduciendo el control excesivo en sus emociones, el jugador desarrolla “una eficiencia personal que le permite realizarse” Liberman, 1975) y refuerza conjuntamente sus mecanismos de autoafirmación (en éste aspecto, numerosas investigaciones confirman el rol positivo, que juega el mejorar la comunicación interpersonal, en especial en los deportes colectivos).

      Ciertos jugadores disponen de excepcionales capacidades de autoevaluación que les permiten identificar, controlar y regular de modo autónomo estos determinantes cognitivos, emocionales y de interrelación, pero la mayor parte de los jugadores una intervención exterior es indispensable, aquí es donde pueden asociarse los esfuerzos de psicólogo y del entrenador.

LA EVALUACIÓN PROPIAMENTE DICHA
       Las aptitudes psíquicas del jugador son evaluadas por medio de diversas herramientas psicológicas, que permiten la recopilación de datos.

      Integrando éstas herramientas, cada método de evaluación del potencial psicológico del atleta (Missoum, 1984), intenta conseguir diferentes objetivos:

1.- Evitar la subjetividad, a favor de la objetividad, la cuantificación y los instrumentos de medida (instrumentos mecánicos, modelos matemáticos, test y procedimientos autorizados).  Éste esfuerzo de cuantificación y la importancia de la medición, no quiere decir abandonar por completo las evaluaciones cuantitativas, ya que éstas últimas también pueden ser perfectamente cuantificables, como es el caso de los cuestionarios  biográficos y la entrevista.  Conviene por lo tanto, tomar en cuenta todos los datos que permiten jugar una aptitud tanto si son cuantitativos si son cualitativos.


2.- Facilitar la clasificación de los individuos de manera jerárquica.  Seleccionar un individuo a partir de aptitudes, es decir por medio de un numero de datos registradas acerca de él, consiste en la clasificación dentro de un grupo, al que mejor convenga, disminuyendo el riesgo de clasificación errónea (Fondaraï, 19977) basada en criterios meramente subjetivos.

3.- Facilitar el diagnostico, pronostico e intervención.
     En primer lugar, conviene adaptar las herramientas (pruebas, tests, etc.) de evaluación que provienen de la Psicología General, a la problemática Deportiva, enfocándose en su especificidad, tanto en lo referente a los temas, como a la concepción Teórica

sábado, 2 de marzo de 2013

CRECIMIENTO, MADURACION Y DESARROLLO MENTAL EN EL FUTBOL DE INICIACION


La psicopedagogía estudia los elementos psicológicos de la enseñanza y la educación, abordando los problemas psicológicos y éstos quedan implícitos en el propio proceso. La enseñanza busca la asimilación de los factores que lo hacen aprender, indaga cuales son los criterios confiables del desarrollo mental y afectivo durante el proceso de aprendizaje, estudia la interrelación entre los pedagogos y el educador, y el educado, además la psicología estudia los aspectos relacionados con el modo de atender individualmente al iniciado en el fútbol.

            La psicología del desarrollo estudia los cambios que se verifican en la organización del pensamiento, la experiencia emocional y su representación en la conducta durante el transcurso de la vida. A partir de los aspectos físicos, psicológicos y sociales que conforman a un ser humano.

            El concepto de desarrollo mental aplicado al fútbol se entiende como la herramienta del futbolista que le permite evolucionar sucesivamente a comparación de su medio ambiente técnico, táctico y motriz y que permite ser funcional de acuerdo a su estructura corporal.

            El concepto de crecimiento mental en el fútbol se puede entender como la adición de coordinación motriz en especial en lo referente a la espacial y gruesa y que encuentra limite en la carga genética del futbolista.

            El concepto de maduración mental futbolística lo podremos entender como un proceso que lo desencadena la propia fisiología y que la técnica, la táctica y estrategia del entorno del equipo lo influencia y que por medio de estos tres aspectos despierta las capacidades mentales requeridas para ello y así llegar al pleno rendimiento futbolístico.

            Estos cambios se verán progresivos y de manera que al irse apropiado cada futbolista de ellos serán sus desplazamientos más acordes con la performance de su entorno y desarrollo corporal y estratégico.

            A continuación se realiza una gráfica del Profesor Jean Piaget que se encargo de observar y estudiar el progreso por etapas de los individuos infantiles hasta su madurez mental y ahora la expondremos aplicada al fútbol.



viernes, 22 de febrero de 2013

LA PROACTIVIDAD

LA PROACTIVIDAD
Cada persona ve al deporte no como es objetivamente, sino como se permite o desea verlo, en otras palabras; lo que somos, nuestro carácter, nuestros hábitos y nuestros valores comunican mas de lo que decimos y hacemos. No es lo que nos pasa en el deporte o la vida lo que nos afecta nuestra forma de conducirnos o de ser, es nuestra interpretación de lo que nos sucede lo que condiciona el cómo somos. Es la forma en que vemos el deporte y el mundo, de cómo lo interpretamos y al interpretarlo buscamos nuestro lugar según los resultados de esa interpretación interna para ocupar el espacio según el rol que entendemos.
Nuestras actitudes y nuestra conducta son el resultado de la interpretación, si aprendemos a tener una mejor interpretación, un mejor nivel de pensamiento, estaremos en la ruta a un mejoramiento muy notable y satisfactorio.
Una Actitud de Calidad Mental conlleva hacernos responsables de nuestros actos y para ello es conveniente analizar la palabra “responsabilidad” y se puede entender como: “La habilidad para escoger nuestras respuestas en cualquier momento”.
La Actitud de Calidad Mental hace a la gente proactiva, en otras palabras; la proactividad es el producto de de nuestras propias decisiones basadas en valores y habitos positivos, en cambio la conducta reactiva nos lleva a culpar a otros o las circunstancias que nos rodean. Mientras más proactivo menos vas a culpar a otros por lo que nos pasa. Tu tienes la enorme posibilidad de responder reactiva o poractivamente y está basada en la libertad de elección.
En el deporte y también en nuestra vida cotidiana la naturaleza humana tiene todos los elementos para actuar, y no que actúen sobre nosotros. El lenguaje de la gente reactiva es sentirse manipulada por el ambiente, por las condiciones externas, o por su propio condicionamiento. ¡No puedo hacer eso, yo soy así!, ¡No tengo tiempo! Y nos estamos cosificando y autolimitando a sentirnos victimas de las circunstancias, “mi vida está condicionada por las circunstancias externas y están fuera de mi control!
El espíritu de las personas reactivas es trasnferir a otros las responsabilidades y a eludir el compromiso, llevándonos a enfrentar los problemas bajo perspectivas equivocadas.
Nuestra efectividad está determinada por nosotros mismos y no por otros. Una persona proactiva no niega los efectos que los efectos genéticos, familiares, sociales o ambientales tiene nuestra vida, los acepta como una influencia, pero ejercita la libertad de escoger la respuesta a esos estimulos. En la proactividad nuestra efectividad y nuestra felicidad está determinada por nosotros y no por los otros.
Actividad
1.- Cómo ha afectado las circunstancias a mi vida?


2.- He sido un responsable negativo o positivo en mi deporte y vida?


3.- Mi libertad de elección de respuestas como la he utilizado?


4.- Quien es la persona mas importante en mi deporte?

viernes, 15 de febrero de 2013

¿QUIEN ES EL MAS IMPORTANTE EN MI FUTBOL?



Conoces a la persona más importante de tu deporte y en alguna parte de este documento la descubrirás y con una forma que cambiará tu vida. Cuando la conozcas encontrarás su secreto. Descubrirás que lleva un amuleto con las iniciales ACM (Actitudes de Calidad Mental) en su vida y te acompañarán por el resto de tu vida.
Este talismán o cábala posee dos poderes sorprendentes: tiene la facultad de atraer la riqueza, el éxito, la felicidad, la salud; y el otro de que dándote cuenta de sus poderes y lo ignoras, te hará un ser que te perderás con el resto de la masa humana.
 Espero que la historia de Lev Yashin mejor conocido como la “araña negra” lo de a entender mejor: Era uno de los 6 hijos de un obrero. Comenzó a trabajar a la edad de cinco años a los nueva le ayudaba a su padre en la fabrica y jugaba futbol con los obreros del mismo lugar en los ratos de descanso, eso no tiene nada ACM, pero si te quiero decir que aquellas familias aceptaban sus condiciones como normales y la pobreza como un aspecto de su vida, no pedían más. Pero el joven Lev era distinto a los demás en un sentido, tenía una madre extraordinaria, una mujer que se negaba a vivir como todas las de ese momento y esas circunstancias para sus hijos, pese a que ella no había conocido otro cosa. Sabía que algo estaba fallando por el hecho de que su familia apenas podía subsistir en un mundo don de había muchas cosas para todos. Y despúes de que llegaba su esposo e hijo del trabajo les servia la comida y se ponía a dialogar con el joven Lev de cuales eran los sueños de su pequeño vástago.
“No tendríamos que ser pobres (decía la mamá)  Y que nunca te oiga decir que somos pobres por voluntad de Dios, No eres pobre, no serás nada sólo por la voluntad de Dios. Somos pobres y no somos nada porque tu padre jamás tuvo el deseo de ser rico y de ser un humano. Nadie en nuestra familia ha tenido jamás el deseo de ser otra cosa”.
Nadie había tenido el deseo de ser alguien, esta idea quedo grabada profundamente en la mente de Lev que cambió su vida. Empezó a querer ser alguien y luego a querer ser rico
Inició su vida deportiva jugando al hockey sobre hielo como portero cuando trabajaba como mecánico en una fábrica de aviones. En 1949 entró a formar parte del club de fútbol Dinamo de Moscú, también como portero, y en 1953 empezó a ser conocido mundialmente.
En 1956 fue campeón olímpico con el equipo de la URSS. En 1958, siendo ya titular del equipo nacional de la Unión Soviética, jugó el Campeonato Mundial de Suecia. En 1960 se proclamó campeón de Europa de selecciones nacionales y en 1964 fue subcampeón, al perder la final con España, en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. En 1962 jugó el Campeonato Mundial de Chile y en 1966 el Campeonato Mundial de Inglaterra. Fue galardonado con el Balón de Oro en 1963, siendo el único guardameta europeo que ha conseguido ese premio. Defendió tres veces la portería de la selección de la FIFA y se retiró del fútbol en 1971, los 41 años de edad.
Lo que importa de esto es que nuestro personaje comenzó su viaje a ser su propio líder y después líder mundial con mucho menos ventajas que la mayoría de nosotros pero eligió un gran objetivo y se dispuso a alcanzarlo. Como es lógico la elección del objetivo fue individual.
En nuestra época y en la mayoría de los países tu gozas del derecho y la capacidad de poder elegir  y a menos que tu objetivo sea contrario a las leyes terrenas y universales estarás en condiciones de alcanzarlo. El éxito lo buscan y lo encuentran aquellos que tienen una ACM